historia de quiché
Quiché (o k'iche' )
es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su idioma y su
nación en tiempos precolombinos. El
término quiché proviene de qui, o quiy,
que significa "muchos", y che, palabra maya original, que
alude a un bosque o tierra de muchos árboles. El Quiché es también el nombre de un
departamento de Guatemala.
Reino K'iche' de Q'umarkajpueblo quiché es uno de los
pueblos mayas nativos
del altiplano guatemalteco. En tiempos precolombinos los quichés establecieron
uno de los más poderosos estados de la región. Aunque en la actualidad se habla
de los pueblos indigenas guatemaltecos como los Quiches, Kacchiqueles,
Zutuiles, Mams etc. como pueblos Mayas, estos no lo son, ya que provienen del
imperio Azteca en el año 900 d.c. hasta el 1100 d.c. y se convierten en pueblos
tributarios del imperio3 Maya ocupando las tierras que aun en
la actualidad ocupan. La última ciudad capital era Gumarcaaj, también conocida como Utatlán, cuyas ruinas se encuentran a dos
kilómetros de Santa Cruz del Quiché,
en el departamento de El
Quiché, Guatemala.
Fueron conquistados por el
español Pedro de Alvarado a
principios del siglo XVI, en 1524. El último comandante
del ejército quiché fue Tecún Umán, quien fue muerto por de Alvarado
en la batalla de los Llanos del Pinal. Tecún Umán es todavía un héroe popular
nacional y figura de leyenda, también es el héroe nacional de Guatemala.
El departamento de Quiché fue
nombrado así en alusión a este pueblo que en su inicio ocupó el territorio
denominado "Quix Ché" que significa "árboles con espinas"
pues en la región abundaron los magueyes, nopales, ortigas, etc. Este
departamento es el hogar central del pueblo quiché, aunque en tiempos recientes
se ha dispersado sobre un área más amplia del territorio guatemalteco.
![]() |
Añadir leyenda |
La agricultura ha constituido la base
de la economía maya desde la época precolombina y el maíz su principal cultivo,
además del algodón, los frijoles (judías), el camote (batata), la yuca (o
mandioca) y el cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido
consiguieron un elevado grado de perfección. Los mayas domesticaron el pavo,
pero carecían de animales de tiro o vehículos con ruedas. Fabricaban finos
objetos de cerámica, que difícilmente se han superado en el Nuevo Mundo fuera
de Perú. Como unidad de cambio se utilizaban las
semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también
para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas
de mar y las plumas de colores. Sin embargo, desconocían las herramientas
metálicas. Los pueblos maya formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban
gobernados por una autoridad política, el halach vinic, cuya
dignidad era hereditaria por línea masculina. Éste delegaba la autoridad sobre
las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, que cumplían funciones
civiles, militares y religiosas.
Comentarios
Publicar un comentario